Economía Circular en práctica: el liderazgo de Evonik en el reciclaje de colchones sostenibles

Para muchos, un buen descanso es sinónimo de un colchón de espuma de poliuretano (PU). Sin embargo, hay un factor que puede hacerlos aún más atractivos: su potencial para el reciclaje químico. Con la tecnología adecuada, la estructura química de estos colchones puede descomponerse en sus componentes originales, impulsando la economía circular.

El reciclaje químico del Poliuretano

El reciclaje químico ofrece ventajas significativas. En primer lugar, la despolimerización permite recuperar materias primas valiosas como amidas (que pueden convertirse nuevamente en isocianatos) y polioles. Estos componentes se reutilizan para fabricar nuevos productos de PU, reduciendo la necesidad de materias primas vírgenes y fomentando la conservación de recursos. En segundo lugar, este proceso reduce drásticamente la cantidad de residuos que terminan en vertederos o incineradoras, lo que tiene un impacto ambiental positivo.

El liderazgo de Evonik en la Economía Circular

Evonik es un actor clave en el campo del reciclaje químico del poliuretano. Su unidad estratégica de investigación, Evonik Creavis, en colaboración con Evonik Polyurethane Additives, ha desarrollado una tecnología innovadora: la despolimerización hidrolítica.

Esta tecnología ha demostrado ser tan eficaz que permite recuperar componentes base de PU en una calidad tan alta que nuevos colchones pueden fabricarse con hasta un 100% de poliol reciclado. Este avance ha sido reconocido por la industria.

Un caso de éxito: el colchón vita advanced

En la feria Interzum 2025, el colchón “Vita Advanced” de The Vita Group recibió el premio ‘Best of the Best’, destacando su innovación y compromiso con la sostenibilidad. Este producto, fruto de la colaboración con Evonik y Covestro, utiliza polioles reciclados y TDI biocircular certificado.

El resultado es un colchón que ofrece la misma comodidad y soporte que la espuma estándar, pero con un impacto ambiental reducido. Las cifras son claras:

  • Hasta 100% de poliol reciclado.
  • Hasta un 100% de TDI biocircular certificado.
  • Un 65% de contenido reciclado total.
  • Una reducción del 70% en la huella de carbono.

Con la tecnología ya disponible, se espera que las regulaciones gubernamentales impulsen la adopción de la economía circular, estableciendo cuotas para contenido reciclado en nuevos productos y sistemas de recolección de colchones al final de su vida útil. El futuro de la sostenibilidad en la industria del poliuretano está en la colaboración y el diseño para el reciclaje (D4R).